
Hasta el 16 de diciembre en el Centro Cultural Palace de Coquimbo estarán disponibles las exposiciones «Procesión» y «Primaveras del Dolor» del artista Mauricio Toro-Goya, muestras que son una interpretación histórica de eventos violentos que han dejado huellas profundas en la sociedad chilena, explorando narrativas que han sido marginadas o que buscan ser olvidadas.
El autor ofrece relatos que abarcan desde experiencias personales durante la época de dictadura, hasta incidentes acontecidos en el estallido social de 2019 y donde tensiona el género documental, empleando el imaginario para llenar los vacíos históricos y que son una especie de despedida de Coquimbo ya que personalmente decidió no volver a exponer en el puerto.
Al espectador se le ofrece un enfoque museográfico adaptado, es lo que el artista denomina «rizomático», que es un diseño que permite al visitante adentrarse desde cualquier punto y salir por donde desee en lugar de seguir una temporalidad lineal. Su trabajo se presenta como un mapa abarcando un espectro de eventos que pueden o no ocurrir en un tiempo simultáneo. Lo esencial radica en que cada persona se sumerge en la narrativa según su propio interés y conexión, ya sea sensorial o basada en experiencias personales.
Para la administradora del Centro Cultural Palace, Yessica Delaigue, los trabajos de Toro Goya son un imperdible dentro del aspecto cultural. “Esto es parte de un Fondart Nacional de Mauricio que para nosotros es un tremendo privilegio tenerlo acá, primero por el tema que está en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado y, segundo, porque esta sería la última exposición que él haría en la comuna. Invitamos a la comunidad a que nos visite porque no se va a arrepentir”.
Para Mauricio Toro este trabajo tiene algo especial por todo lo que significa. “Esta exposición es muy sentida por mí porque considero que es la última que voy a realizar acá y por lo mismo traté de hacerla con los más altos estándares que he aprendido en este recorrido por Chile y museos importantes de otros países, lo que tiene que ver con un relato que aborda la historia de nuestros últimos 50 años, desde lo doméstico hasta lo que tiene que ver con los Derechos Humanos”.
Irene Francis también es artista y admiradora del trabajo del Mauricio Toro, quien valoró el sentido global que se observa en las obras. “Creo que nadie puede perderse esta muestra ya que genera una emoción tremenda ver lo que él ha hecho en todos estos años y espero que nadie desaproveche la oportunidad”.
La madre del artista, María Ruth Goya, dijo que ella, personalmente, ha visto la evolución del trabajo de su hijo. “He ido a muchas exposiciones de Mauricio y en cada una veo su madurez profesional, de espíritu y pensamiento, siempre siguiendo una línea, donde nuca ha tomado una foto por hacerlo ya que siempre busca un sentido en ella”.
Las piezas en exhibición abarcan una variedad de medios y soportes, desde fotografías con diversas técnicas, hasta videos y objetos que Toro-Goya ha creado a lo largo de casi tres décadas. Esta muestra se destaca como una de las más significativas que el artista ha ofrecido en la región y se presenta con la intención de ser la última. Ambos proyectos forman parte del Fondart Nacional en sus ediciones 2022 y 2023.
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
El fotógrafo (Vallenar, 1970) ha desarrollado su trabajo desde la Región de Coquimbo. Su labor aborda la gestión, investigación y creación en el ámbito de la fotografía patrimonial y contemporánea. Con un discurso cargado de referentes históricos y de la cultura de masas, logra traducir en sus placas un relato compuesto de simbolismo político-social centrado en la representación de los conflictos latinoamericanos.
Se han publicado 26 libros con sus obras y lanzado más de 50 exposiciones y presentaciones en América, Asia y Europa; realizadas en el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Museo Nacional de Bellas Artes en Argentina, Museo Diego Rivera de México, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de México, Centro de la Fotografía de Montevideo de Uruguay, Museo de Artes de Taipei China, Penumbra Foundation New York, Imagene Singulières, Francia y Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), entre otros.