Cuenta RUT desde los 12 años comenzará a impactar inclusión financiera infantil

La reciente decisión del BancoEstado de permitir la apertura de Cuenta RUT desde los 12 años ha despertado un debate profundo en Chile. No se trata solo de un cambio operativo en la banca pública. Es una medida que abre la puerta a una conversación mayor: ¿Estamos preparados como país para iniciar a niños y adolescentes en la vida financiera de manera responsable?
Con esta medida, anunciada oficialmente el 4 de julio de 2024, Chile da un paso decidido hacia una mayor inclusión financiera infantil, algo que hasta ahora parecía reservado a charlas en colegios o iniciativas privadas de bajo impacto. Hoy, el cambio es institucional, concreto y con consecuencias que ya comienzan a desplegarse.
- Un cambio de paradigma en la educación financiera infantil
- ¿Qué es lo que permite la nueva Cuenta RUT para menores de edad?
- ¿Por qué este cambio es tan importante?
- Reacciones de padres y expertos: ¿es lo correcto?
- ¿Cómo se gestiona la autorización y el control parental?
- Riesgos, aprendizajes y el rol del Estado
- Un futuro donde el ahorro no sea una lección tardía
- ¿Es esta una decisión acertada?
Un cambio de paradigma en la educación financiera infantil
Hasta hace muy poco, el acceso a servicios financieros estaba pensado desde los 18 años. En algunos casos, se permitía que menores tuvieran cuentas, pero siempre bajo la tutoría directa de un adulto. El nuevo anuncio modifica esta lógica: desde los 12 años, niños y niñas podrán contar con una Cuenta RUT a su nombre, siempre que cuenten con la autorización de sus padres o tutores.
Este detalle no es menor. El nuevo sistema implica que el menor se transforma en titular de una cuenta con funciones acotadas, lo que permite introducir conceptos financieros básicos desde una edad donde la mente aún está moldeándose, aprendiendo de la práctica y no solo desde la teoría.
De acuerdo con la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), el 38% de los jóvenes entre 15 y 18 años en Chile no tiene ningún producto financiero. Si llevamos esta estadística a menores de 15, la cifra se dispara, lo que evidencia una desconexión entre el sistema bancario y las nuevas generaciones.
¿Qué es lo que permite la nueva Cuenta RUT para menores de edad?
BancoEstado ha dispuesto que los menores desde los 12 años puedan abrir una Cuenta RUT con las siguientes características:
- Requiere autorización presencial del padre, madre o tutor legal.
- El menor se convierte en titular de la cuenta.
- Se entrega una tarjeta de débito asociada con chip.
- El acceso a la cuenta es a través de canales digitales (app, sitio web) y cajeros automáticos.
- Tiene límites de uso: por ejemplo, el monto máximo mensual que puede manejar está restringido a $100.000 CLP en transacciones diarias y $400.000 mensuales.
Este límite no busca ser una traba, sino una herramienta de protección. El objetivo es permitir que niños y adolescentes usen la cuenta de forma segura, sin riesgos de fraudes o errores por falta de experiencia.
| Característica | Detalle |
|---|---|
| Edad mínima | 12 años (con autorización parental) |
| Titular de la cuenta | Menor de edad |
| Monto máximo diario | $100.000 CLP |
| Monto máximo mensual | $400.000 CLP |
| Canales disponibles | App BancoEstado, web, cajeros, CajaVecina |
| Tipo de tarjeta | Débito con chip |
Fuente: BancoEstado
¿Por qué este cambio es tan importante?
Este nuevo enfoque no solo representa una mayor accesibilidad. Tiene un impacto directo en cómo las nuevas generaciones se relacionan con el dinero. En lugar de recibir todo en efectivo o depender de la cuenta de sus padres, ahora pueden gestionar su propio saldo, visualizar gastos, aprender a ahorrar y desarrollar una noción más clara de responsabilidad financiera.
En una era donde los pagos digitales están a la orden del día, educar financieramente desde la niñez ya no es una opción; es una necesidad. Según datos del Informe de Educación Financiera 2023 del Ministerio de Hacienda, solo el 18% de los jóvenes entre 15 y 19 años entiende conceptos como intereses, inflación o crédito. Esto demuestra una brecha preocupante que el sistema financiero, hasta ahora, ha abordado de forma marginal.
Reacciones de padres y expertos: ¿es lo correcto?
El anuncio ha generado opiniones divididas. Por un lado, hay quienes valoran el paso como una oportunidad concreta para enseñarles a los menores sobre autonomía financiera. Por otro, existen voces que alertan sobre los riesgos de una exposición temprana a sistemas que no todos comprenden del todo, incluso en la adultez.
La psicóloga infantil Paula Riquelme, especialista en desarrollo adolescente, señala que “si bien los niños de 12 años pueden comenzar a manejar ideas simples como el ahorro o el control del gasto, necesitan una guía constante de adultos que no solo firmen un papel, sino que se involucren en el aprendizaje”.
Y no está sola en su análisis. Desde la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), se reconoce que este tipo de herramientas deben ir acompañadas de programas de educación financiera formales en los colegios, algo que actualmente aún no está plenamente implementado en la malla curricular.
¿Cómo se gestiona la autorización y el control parental?
La apertura de la cuenta debe hacerse en una sucursal presencial, con el menor acompañado por su madre, padre o tutor legal. Este proceso asegura que exista una instancia de conversación entre el banco y la familia, lo que es fundamental.
Una vez abierta la cuenta, los tutores tienen la posibilidad de revisar los movimientos del menor desde la app o incluso establecer límites adicionales si lo desean. BancoEstado también ha habilitado funciones para bloquear temporalmente la tarjeta desde la aplicación, lo que entrega un grado de control razonable sin coartar la autonomía del adolescente.
Riesgos, aprendizajes y el rol del Estado
Aunque la medida es prometedora, no está exenta de desafíos. Uno de los principales riesgos es que los menores sean manipulados por terceros para abrir cuentas a su nombre que luego sean utilizadas de manera fraudulenta. Por eso, es clave mantener mecanismos de supervisión y promover campañas de información dirigidas tanto a adultos como a jóvenes.
El Estado, a través del Consejo de Educación Financiera, ha comenzado a difundir contenido adaptado para escolares, pero su alcance aún es limitado. Si este tipo de cuentas se masifican, será indispensable que la educación financiera se aborde como política pública transversal, no como iniciativas dispersas o puntuales.
Un futuro donde el ahorro no sea una lección tardía
En países como Finlandia, Suecia o Canadá, los niños tienen acceso a cuentas bancarias desde los 9 o 10 años. Pero la diferencia está en que esas cuentas van de la mano con programas de enseñanza sistemática del valor del dinero, del crédito, del endeudamiento y del consumo inteligente.
Chile está dando un paso en esa dirección, aunque queda camino por recorrer. El éxito de esta medida no se medirá solo en cuántas cuentas se abran, sino en cómo estas herramientas transforman la relación de las nuevas generaciones con el dinero.
Si logramos que los adolescentes comprendan, por ejemplo, por qué no es buena idea gastar todo el saldo de una vez o qué significa ahorrar para una meta concreta, estaremos construyendo ciudadanos más responsables y mejor preparados para enfrentar la adultez.
¿Es esta una decisión acertada?
No existe una respuesta única. Todo dependerá de cómo se implemente, de si existe un acompañamiento educativo real y de si los adultos responsables se involucran activamente. Pero lo que sí es seguro es que la Cuenta RUT desde los 12 años puede ser una herramienta poderosa. Como toda herramienta, lo que determine su valor será el uso que le demos.
¿Estamos listos para confiar en que nuestros hijos puedan comenzar a administrar dinero? Tal vez no del todo. Pero esta medida no busca soltar la mano, sino tomarla con firmeza y empezar a caminar juntos por un nuevo sendero: el de la autonomía con guía, la libertad con límites, y la educación que no solo se dice, sino que se vive.