Cómo elegir una carrera universitaria en Chile según tus habilidades y el mercado laboral 2025

Cómo elegir una carrera universitaria en Chile según tus habilidades y el mercado laboral 2025

Elegir qué estudiar no es como escoger entre té o café. No basta con seguir el aroma de lo que parece atractivo. En nuestro país, donde la oferta académica supera los 10 mil programas de educación superior, tomar una decisión informada se ha vuelto más urgente que nunca. Y no, no se trata solo de “seguir la vocación” como si fuera una brújula infalible. Hoy, esa brújula necesita calibrarse con datos duros, autoconocimiento y una pizca de realismo económico.

Índice

El dilema vocacional: entre el deseo y la demanda

A los 17 años, pedirle a alguien que defina su futuro profesional es casi como pedirle que elija su plato favorito sin haber probado la mitad del menú. Muchos jóvenes se enfrentan a esta decisión con una mezcla de intuición, presión familiar y expectativas sociales. Pero ¿cómo se cruza el deseo personal con las necesidades del país?

El Ministerio de Educación creó el portal MiFuturo.cl precisamente para responder esa pregunta. Allí se puede consultar la empleabilidad, el ingreso promedio y la duración real de cada carrera. No es una bola de cristal, pero sí una radiografía bastante precisa del mercado laboral chileno.

Conocerse antes de elegir: habilidades, intereses y límites

No hay algoritmo que reemplace el ejercicio de mirarse al espejo y preguntarse: ¿qué hago bien sin esfuerzo?, ¿qué me interesa más allá de la moda?, ¿qué tipo de trabajo toleraría hacer durante años?

La consultora Robert Walters recomienda comenzar por un análisis personal que incluya habilidades cognitivas, sociales y técnicas. Según su informe 2025, las carreras con mayor proyección no solo exigen conocimientos específicos, sino también competencias blandas como comunicación, adaptabilidad y pensamiento crítico.

Aquí entra en juego una paradoja: muchas veces, lo que uno hace bien no coincide con lo que más le gusta. Y lo que más le gusta, no siempre tiene demanda laboral. Resolver esa tensión requiere honestidad y, a veces, renunciar a ciertas fantasías.

Carreras con mayor proyección en Chile para 2025

El Instituto Profesional IPP publicó un análisis sobre las áreas con mayor demanda en el país para el año en curso. Según su reporte, los sectores que concentran más oportunidades son:

Área profesionalDemanda proyectadaHabilidades requeridasIngreso promedio (1er año)
Tecnología e informáticaMuy altaProgramación, análisis de datos, ciberseguridad$1.200.000 CLP
IngenieríaAltaResolución de problemas, gestión de proyectos$1.000.000 CLP
Finanzas y contabilidadAltaModelos financieros, auditoría, Excel avanzado$950.000 CLP
Marketing digitalMediaSEO, redes sociales, análisis de métricas$850.000 CLP
Recursos humanosMediaComunicación, legislación laboral, liderazgo$800.000 CLP

Fuente: IPP y MiFuturo.cl, datos actualizados a octubre de 2025

No se trata de elegir la carrera con el mejor sueldo, sino de entender qué habilidades se valoran en cada sector y cómo se alinean con tu perfil. Por ejemplo, alguien con pensamiento lógico y gusto por los sistemas puede encontrar en la programación un campo fértil, mientras que quien disfruta del contacto humano podría inclinarse por psicología organizacional o trabajo social.

¿Y si no quiero estudiar en la universidad?

La educación superior en Chile no se limita a las universidades tradicionales. Los institutos profesionales y centros de formación técnica ofrecen programas más cortos, enfocados en habilidades prácticas y con alta empleabilidad. En muchos casos, estas opciones permiten una inserción laboral más rápida y menos endeudamiento.

Según el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), carreras técnicas como mecánica automotriz, enfermería, gastronomía y telecomunicaciones presentan tasas de empleabilidad superiores al 80% en el primer año de egreso Ayuda Mineduc.

El rol de la familia y el entorno: ¿ayuda o presión?

No es raro que los padres sugieran estudiar “algo seguro”, como derecho o medicina, sin considerar si el joven tiene interés o aptitudes para esas áreas. La presión social también juega su parte: elegir una carrera “prestigiosa” puede convertirse en una forma de validación personal.

Pero el prestigio no paga cuentas si no hay trabajo. Y la frustración de estudiar algo por obligación puede durar años. Por eso, es clave abrir espacios de conversación donde se escuche más que se imponga. La decisión debe ser personal, pero informada y acompañada.

Cuando la vocación se encuentra con el mercado

Ignacio, 24 años, egresado de ingeniería civil informática en Valparaíso, cuenta que su elección fue más pragmática que pasional. “Me gustaba la música, pero sabía que vivir de eso era difícil. Vi que la programación tenía buena empleabilidad y decidí probar. Hoy trabajo en una startup y sigo tocando guitarra los fines de semana. No me arrepiento”.

Su historia no es única. Muchos jóvenes combinan intereses personales con carreras que les aseguren estabilidad. No se trata de renunciar a los sueños, sino de encontrarles un espacio paralelo.

¿Qué pasa si me equivoco?

Cambiar de carrera no es un fracaso. Es parte del proceso. Según datos del Ministerio de Educación, cerca del 30% de los estudiantes chilenos cambia de programa durante los primeros dos años Ayuda Mineduc. Lo importante es no quedarse paralizado por el miedo a equivocarse.

El sistema permite convalidar ramos, postular a becas nuevamente y reorientar el camino. Lo que no se recupera tan fácilmente es el tiempo perdido por decisiones tomadas sin información.

Herramientas para tomar decisiones informadas

Antes de matricularte, revisa estos recursos:

  • MiFuturo.cl: estadísticas de empleabilidad, ingresos y duración real de las carreras.
  • Demre.cl: información sobre pruebas de acceso y requisitos de admisión.
  • SIES: datos oficiales sobre instituciones, programas y financiamiento.

También puedes asistir a ferias vocacionales, conversar con profesionales del área que te interesa y realizar test de orientación. No hay una fórmula mágica, pero sí muchas formas de acercarse a una decisión más consciente.

¿Y si el mercado cambia?

El mercado laboral es como el clima: cambia, a veces sin aviso. Lo que hoy tiene alta demanda, mañana puede saturarse. Por eso, más allá de elegir una carrera “con futuro”, conviene desarrollar habilidades transferibles: aprender a aprender, comunicarse bien, trabajar en equipo, adaptarse.

La carrera es solo el punto de partida. Lo que construyas después depende de tu capacidad de reinventarte. Y eso, afortunadamente, no se enseña solo en las aulas.

Una decisión que no se toma en solitario

Elegir qué estudiar es como armar un rompecabezas con piezas que aún no conoces del todo. Requiere tiempo, conversación, exploración. No hay respuestas definitivas, pero sí caminos más claros cuando se combinan vocación, habilidades y datos confiables.

Subir