¿Cómo saber si soy beneficiario de PGU con RUT?

Cómo saber si soy beneficiario de PGU con RUT

La Pensión Garantizada Universal (PGU) es uno de los pilares más relevantes del sistema previsional chileno en la actualidad. Nació para reemplazar parcialmente a los antiguos beneficios del Pilar Solidario, con la promesa de entregar un ingreso base a las personas mayores que cumplan ciertos requisitos. Aunque ha sido ampliamente difundida, muchos ciudadanos aún se preguntan si tienen derecho a este beneficio, y si basta con su RUT para saberlo. La respuesta es sí: es posible saber si eres beneficiario de la PGU solo con tu número de RUT, y en este artículo te explicaré cómo hacerlo de forma segura, rápida y sin errores.

Índice

Qué es la PGU y por qué es tan importante

La PGU es una pensión mensual que entrega el Estado chileno a personas de 65 años o más, independientemente de si están pensionadas o siguen trabajando. El objetivo es claro: garantizar un ingreso básico para todos los adultos mayores que no formen parte del 10 % más rico del país. Actualmente, el monto base es de $214.296 mensuales para quienes cumplan todos los requisitos.

A diferencia del antiguo sistema solidario, la PGU no requiere que la persona esté pensionada en una AFP. Incluso quienes no hayan cotizado nunca pueden acceder, siempre que se cumplan ciertos criterios económicos y de residencia.

Este beneficio está regulado por la Ley N° 21.419, promulgada en 2022, que estableció las condiciones actuales del sistema.

Qué requisitos debo cumplir para acceder a la PGU

No todos los adultos mayores reciben la PGU automáticamente. Aunque su cobertura es amplia, hay requisitos específicos que deben cumplirse:

  • Tener 65 años o más de edad.
  • No integrar el 10 % de mayores ingresos de la población.
  • Acreditar residencia en Chile por al menos 20 años, y de forma continua o discontinua, haber vivido en el país al menos 4 de los últimos 5 años previos a la solicitud.
  • Contar con una pensión base menor a $1.158.355 mensuales, ya sea por AFP, renta vitalicia o sin pensión.
  • No estar recibiendo otra pensión del Estado incompatible con la PGU (como algunas de invalidez o exonerados políticos).

Para quienes ya eran beneficiarios del Pilar Solidario, el traspaso a la PGU fue automático.

Cómo saber si soy beneficiario con solo el RUT

El Instituto de Previsión Social (IPS), que administra este beneficio, habilitó una plataforma digital para que cualquier persona pueda consultar con su RUT si es beneficiaria o no. El proceso es muy sencillo y no requiere clave única.

Solo hay que ingresar a la página oficial del IPS en línea, y buscar la sección de consulta. Allí, se solicita el RUT y se obtiene una respuesta inmediata sobre el estado del beneficio.

También está disponible la plataforma de ChileAtiende, que centraliza varios servicios públicos y permite acceder a esta y otras consultas previsionales. Al escribir el RUT y completar un sencillo captcha, el sistema arrojará una de estas respuestas:

  • Eres beneficiario de la PGU.
  • No eres beneficiario, pero puedes postular.
  • No cumples con los requisitos.
  • Debes actualizar tu información.

Qué hacer si no apareces como beneficiario

Si al consultar con tu RUT no apareces como beneficiario, no significa necesariamente que hayas sido rechazado. Puede deberse a múltiples factores:

  • Tus datos están desactualizados en el Registro Social de Hogares (RSH).
  • Tu pensión base supera el umbral permitido.
  • No has solicitado el beneficio de forma formal.

En ese caso, lo recomendable es verificar tu situación en el Registro Social de Hogares y actualizar la información si es necesario. También puedes solicitar orientación directa en las oficinas de ChileAtiende o llamando al 101, el número de atención telefónica del IPS.

Otra opción es presentar la solicitud directamente en línea, si crees cumplir con los requisitos. Para ello, se necesita contar con Clave Única y acceder al portal oficial del IPS, donde podrás iniciar el trámite de forma digital.

¿Cuándo se paga la PGU y cómo recibirla?

El pago de la PGU se realiza mensualmente, y puede depositarse directamente en una cuenta bancaria, Cuenta RUT de BancoEstado o retirarse en forma presencial en sucursales de Caja Los Héroes o BancoEstado.

La elección del método de pago depende del beneficiario, y puede modificarse posteriormente. Es importante mantener actualizada esta información en el portal del IPS o directamente en las oficinas correspondientes.

Modalidades de pago más frecuentes:

Modalidad de pagoDescripción
Depósito en cuentaTransferencia a cuenta bancaria personal
Retiro presencialEn Caja Los Héroes o BancoEstado
Depósito en Cuenta RUTOpción frecuente entre adultos mayores

Si el beneficiario no puede cobrar personalmente, puede nombrar a un apoderado debidamente acreditado para que realice el cobro en su nombre.

Qué pasa si ya recibo otra pensión

Una duda frecuente es si la PGU es compatible con otras pensiones. La respuesta es sí, con matices. Puedes recibir la PGU aunque tengas una pensión de AFP, una renta vitalicia o estés jubilado por retiro programado. Lo importante es que el monto de esa pensión base esté por debajo del límite establecido por la ley.

Por otro lado, no puedes recibir la PGU si percibes beneficios como:

  • Pensión Básica Solidaria de Invalidez
  • Pensiones de gracia o especiales
  • Algunos beneficios para exonerados políticos

Si estás en duda sobre la compatibilidad de tu pensión, lo ideal es consultar directamente con el IPS o revisar el detalle en www.chileatiende.cl.

¿Se pierde la PGU si salgo del país?

El beneficio está condicionado a la residencia. Si un beneficiario permanece más de 180 días continuos fuera de Chile, pierde el derecho a la PGU. En casos excepcionales, se puede presentar una justificación y solicitar la reconsideración del beneficio, pero cada caso se analiza de forma individual.

Esto se verifica mediante registros migratorios, por lo que no basta con declarar que se reside en Chile: el sistema cruza la información con la base de datos del Servicio Nacional de Migraciones.

Qué hacer si hay errores o inconsistencias

Hay ocasiones en las que el sistema puede arrojar errores en la consulta con RUT o no reconocer ciertos datos actualizados. En esos casos, lo mejor es acercarse a una sucursal de ChileAtiende con tu cédula de identidad vigente. También se puede realizar una solicitud formal de revisión en el sitio web del IPS con Clave Única.

Para quienes tienen problemas de conectividad o movilidad, también está disponible la red de asistencia móvil del IPS, que recorre comunas rurales o de difícil acceso en todo el país.

Casos reales y testimonios

Doña Mercedes, una vecina de Puente Alto de 72 años, no sabía que tenía derecho a la PGU hasta que un sobrino revisó su RUT en el sitio de ChileAtiende. “Yo pensé que como no tenía jubilación, no podía postular. Pero sí cumplía con los años de residencia y me aprobaron a los dos meses”, cuenta.

Situaciones como esta se repiten en todo el país. Personas que, por desconocimiento o falta de acceso a información, no saben que ya podrían estar recibiendo más de 200 mil pesos mensuales. Por eso es tan relevante que familiares y redes de apoyo también realicen la consulta con el RUT de sus seres queridos, con su consentimiento, por supuesto.

Una herramienta que puede cambiar vidas

La PGU no resuelve todos los problemas económicos de la vejez, pero es una ayuda concreta y estable que ha marcado un antes y un después para miles de adultos mayores. Saber si se tiene derecho a este beneficio puede hacerse con una simple consulta en línea usando el RUT. El acceso a la información y el acompañamiento en el proceso son claves para que nadie quede fuera.

Por eso, si tienes más de 65 años, o conoces a alguien que los tenga, revisa el estado de la PGU hoy mismo en el sitio del IPS o en ChileAtiende.cl. Podrías estar a un clic de recibir una pensión que no sabías que te correspondía.

Subir