Modelo de contrato de trabajo en Word: lo que debes saber antes de firmar

Modelo de contrato de trabajo en Word

En Chile, el contrato de trabajo no es solo un papel que se firma al comenzar una relación laboral. Es el documento que define los derechos, deberes y expectativas entre empleador y trabajador. Y aunque la ley establece ciertos mínimos, la forma en que se redacta puede marcar la diferencia entre una relación laboral clara y una llena de conflictos.

Quienes han tenido que redactar, revisar o negociar contratos saben que no hay espacio para la improvisación. Un error de redacción, una cláusula ambigua o una omisión puede terminar en una demanda laboral. Por eso, conocer los modelos disponibles, sus usos y limitaciones es clave para cualquier persona que trabaje o contrate en Chile.

Índice

Qué debe incluir un contrato de trabajo según la ley chilena

La legislación laboral chilena, específicamente el Código del Trabajo, establece que todo contrato debe contener al menos los siguientes elementos:

  • Identificación de las partes (nombre, RUT, domicilio).
  • Fecha de inicio de la relación laboral.
  • Descripción del cargo o funciones.
  • Lugar de prestación de servicios.
  • Jornada de trabajo.
  • Remuneración pactada.
  • Plazo del contrato (si corresponde).
  • Otros pactos que las partes acuerden.

Este marco legal busca proteger a ambas partes, pero no impide que se agreguen cláusulas adicionales siempre que no vulneren derechos fundamentales. Puedes revisar el detalle legal en el sitio oficial de la Dirección del Trabajo.

Tipos de contrato más comunes en Chile

Aunque el formato básico es similar, no todos los contratos sirven para lo mismo. Cada tipo responde a una necesidad distinta, y elegir el modelo adecuado puede evitar dolores de cabeza.

Tipo de contratoDuraciónCaracterísticas principales
IndefinidoSin fecha de términoEstabilidad laboral, aplica indemnización por despido injustificado
Plazo fijoMáximo 1 año (renovable una vez)Ideal para reemplazos o proyectos temporales
Por obra o faenaHasta que termine la tareaComún en construcción, eventos o proyectos específicos
TemporadaCíclico, según actividadUsado en agricultura, turismo o comercio estacional
AprendizajeMáximo 2 añosPara jóvenes en formación técnica o profesional
Práctica profesionalSegún duración académicaNo siempre remunerada, pero regulada por ley
Teletrabajo o trabajo remotoIndefinido o fijoDebe especificar condiciones tecnológicas y de conexión

Cada uno tiene sus propias reglas. Por ejemplo, el contrato a plazo fijo no puede renovarse más de una vez sin convertirse en indefinido, y el contrato por obra o faena debe describir claramente la tarea que lo justifica.

Modelos oficiales disponibles para descargar

La Dirección del Trabajo ofrece una serie de modelos descargables que sirven como guía para empleadores y trabajadores. No son obligatorios, pero sí recomendables para quienes buscan seguridad jurídica sin pagar asesorías privadas.

Entre los modelos disponibles se encuentran:

  • Contrato para trabajadores de casa particular (puertas adentro y afuera).
  • Contrato para trabajadores agrícolas.
  • Contrato para profesionales de la educación.
  • Contrato para choferes de transporte de carga.
  • Contrato para trabajadores administrativos.
  • Contrato para temporada.
  • Contrato de aprendizaje.

Puedes acceder a todos estos formatos desde el portal de la Dirección del Trabajo. Están en formato Word y se pueden adaptar según el caso.

¿Es obligatorio firmar ante notario?

No. En Chile, el contrato de trabajo es consensual. Basta con que ambas partes firmen en privado para que tenga validez legal. No se requiere firma notarial ni electrónica, aunque en algunos casos puede ser útil para evitar disputas.

Eso sí, el empleador tiene la obligación de entregar una copia firmada al trabajador dentro de los primeros 15 días desde el inicio de la relación laboral. Si no lo hace, puede ser sancionado por la Inspección del Trabajo.

¿Qué pasa si no hay contrato por escrito?

Aunque la ley exige que el contrato sea escrito, muchas relaciones laborales comienzan sin formalizarse. En esos casos, se presume que existe un contrato verbal, y el trabajador puede exigir sus derechos igual. Pero esto abre la puerta a interpretaciones, conflictos y falta de claridad.

Por eso, incluso en trabajos informales o de corta duración, conviene dejar constancia por escrito. Un contrato bien redactado es como un mapa: evita que las partes se pierdan en el camino.

Cláusulas especiales que pueden incluirse

Más allá de lo básico, hay cláusulas que pueden ser útiles según el tipo de trabajo:

  • Confidencialidad: para proteger información sensible.
  • No competencia: para evitar que el trabajador trabaje en empresas rivales por un tiempo.
  • Movilidad geográfica: si el trabajo implica cambios de ciudad o región.
  • Bonos o incentivos: detallando condiciones y montos.
  • Condiciones de teletrabajo: incluyendo horarios, conexión, entrega de equipos.

Estas cláusulas deben ser claras, razonables y no vulnerar derechos fundamentales. Si hay dudas, lo mejor es consultar con un abogado laboral.

Testimonio de una empleadora en el rubro gastronómico

“Al principio usábamos contratos genéricos bajados de internet. Pero tuvimos problemas con un trabajador que alegó que no se le había informado bien su jornada. Desde que usamos los modelos de la Dirección del Trabajo y los adaptamos con asesoría, todo ha sido más claro”, cuenta Marcela, dueña de un restaurante en Valparaíso.

Este tipo de experiencia muestra que un contrato no es solo un trámite. Es una herramienta de gestión que puede evitar conflictos y mejorar la relación laboral.

¿Dónde encontrar ayuda para redactar contratos?

Además de los modelos oficiales, existen plataformas privadas que ofrecen contratos personalizados. Algunas, como ChileContratos.cl, permiten descargar formatos adaptables por rubro, jornada y tipo de contrato. Aunque tienen costo, pueden ser útiles para empresas pequeñas que no cuentan con asesoría legal interna.

También puedes revisar el sitio Denegocios.cl, donde se explican los tipos de contrato y se ofrecen formatos descargables con orientación práctica.

Consejos para revisar antes de firmar

Antes de poner tu firma, conviene revisar algunos puntos clave:

  • ¿Está clara la jornada laboral? ¿Incluye tiempo de colación?
  • ¿Se especifica bien la remuneración y los descuentos?
  • ¿Hay cláusulas que no entiendes o que parecen ambiguas?
  • ¿El contrato menciona el lugar de trabajo y las funciones?
  • ¿Se indica el tipo de contrato y su duración?

Si algo no te cuadra, pregunta. No firmes por presión ni por apuro. Un contrato mal entendido puede convertirse en un problema largo y costoso.

¿Qué hacer si el empleador no cumple lo pactado?

Si el empleador incumple lo establecido en el contrato, el trabajador puede acudir a la Inspección del Trabajo. Allí se puede presentar una denuncia, solicitar mediación o iniciar un proceso de fiscalización.

También existe la posibilidad de demandar judicialmente, aunque eso requiere asesoría legal y puede tomar tiempo. Por eso, lo mejor es prevenir con un contrato claro y completo desde el inicio.


Firmar un contrato de trabajo en Chile no debería sentirse como entrar a una selva sin brújula. Con los modelos disponibles, la orientación legal y un poco de sentido común, es posible construir relaciones laborales más justas, transparentes y duraderas. Ya sea que estés contratando o buscando empleo, entender los modelos de contrato es como aprender a leer las señales del camino: te ayuda a avanzar sin tropezar.

Subir